crisis cafetera quecafe 2019

Historia de la crisis cafetera: De la primera bonanza de 1870 a la crisis del café de 2019

Desde hace décadas, el sector cafetero ha enfrentado desafíos significativos, marcados por una volatilidad constante en los precios del café.

Ya en 1996, se evidenciaba una crisis cafetera, con el precio de la libra de café rondando el promedio de 1,13 USD.

Transcurridos 23 años, la situación no ha mostrado una mejora sustancial, con el precio del café oscilando entre 0,98 y 1,09 USD por libra en 2019.

El 13 de agosto marcó un hito al registrar el precio más bajo en los últimos 13 años, con 0,9375 USD por libra, según datos de Larepública.co.

Grafica que muestra la variación histórica de precios del café en centavos de dolar por libra entre 2006 y 2019
Variación del precio del café entre 2006 y 2019.
Fuente: Larepública.co

A pesar de experimentar incrementos momentáneos, como los observados el 4 y 5 de julio con un precio de 1,12 USD por libra, el panorama general sigue siendo desalentador.

La crisis cafetera no es un evento aislado, sino una constante en la historia del café, afectada por la dinámica de oferta y demanda y la manipulación de precios por parte de especuladores.

Este artículo se adentra en la evolución económica del café, destacando cómo las fluctuaciones de precios, mayormente a la baja, han definido el sector, salvo por breves periodos de bonanza.

Acompáñanos en este análisis para entender mejor la crisis cafetera y su impacto a lo largo del tiempo.

Primera Bonanza y Primera crisis cafetera: 1870- 1897

En 1789 Haití era una colonia Francesa que producía el 55% del café exportable hacia Europa y Estados Unidos utilizando mano de obra esclava.

En 1791 estalla la Revolución Haitiana y el mercado queda desabastecido.

Pintura ; Bitwa na San Domingo  de Janvier Suchodolski. También conocida como Battle_for_Palm_Tree_Hill.
Batalla de Palm Tree Hill durante la Revolución Haitiana.

Como consecuencia, hubo un alza en el precio internacional del café.

Y los ingleses y franceses aprovecharon para fortalecer la industria cafetalera en sus colonias de las Antillas y las Guayanas.

Hasta 1820 el precio del café se mantuvo alto y estable, rondando los 0,21 USD. Y las Antillas y las Guayanas conservaron el dominio del mercado.

A partir de 1820 entraron al mercado del café dos gigantes: Brasil y Java.

Y juntos llegaron a responder por el 77% de la producción mundial exportable de café, siendo Brasil el mayor productor con un 52% de la producción.

La fuerte expansión cafetalera de estos países provocaría la primera gran crisis cafetera, llegando a cotizarse la libra en 0,13 USD en 1824 y a 0,07 USD en 1831. 

Tuvieron que pasar 30 años para que el precio del café experimentase una leve recuperación llegando a los 0,11 USD la libra en 1862.

A partir de 1850 se mantuvo una tendencia del precio al alza hasta 1890.

La época de oro y la segunda gran crisis cafetera

En 1870 se dio un crecimiento acelerado de la industria cafetera en los países Centro y Sur americanos, especialmente en Brasil, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Haití, Guatemala, El Salvador y México.

Esta expansión se debió al buen precio del grano. Pues había una demanda creciente.

Y al mismo tiempo un desabastecimiento en los mercados ocasionado por bajas producciones en Brasil, Cuba y Java.

En 1890 la libra de café llegó a cotizarse en 0,21 USD y en 1897 la Bonanza cafetera llegó a su fin. Provocada por la sobre oferta de grano en el mercado internacional.

Puedes darte cuenta que el asunto es siempre el mismo: Si hay baja producción en los países que dominan el mercado, el precio aumenta. Y si hay buena producción y excedentes de café en el mercado el precio baja.

En éste año se sumó el café proveniente de los países Centro y Sur americanos con una súper oferta de Brasil que había vuelto a recuperarse tras unos años de baja producción.

 En 1902, el precio del café cayó a 0,05 USD por libra. Y fueron necesarios 12 años para que se recuperara hasta alcanzar los 0,126 USD en 1914.

Pese al estallido de la Primera Guerra Mundial, los precios del café se mantuvieron más o menos estables.

Y tras finalizar la guerra hubo una nueva Bonanza entre 1919 y 1926 cuando el precio del grano alcanzó los 0,273 USD por libra.

Tercera gran crisis cafetera y el surgimiento de los países Sur americanos.

En las primeras décadas del siglo XX hubo un incremento notable del consumo de café en Estados Unidos gracias a la ley seca que prohibía el consumo de alcohol.

Brasil producía el 60% del café exportable a nivel mundial y para presionar un alza en el precio del café decidió comprar y acumular sus inventarios.

Pero en 1929, se produjo el Crack o Gran Depresión. Y en 1931 los precios del café cayeron nuevamente a niveles de 0,10 USD por libra.

Fotografía de la Gran depresión en Estados Unidos que inició con el crack bursátil en 1929 y se prolongaría la década de los 30´s.
Gran Depresión en Estados Unidos. Chicago 1931. Foto tomada de wikimedia commons

Además, estaba por estallar la Segunda Guerra Mundial.

Ambos eventos  afectaron la balanza comercial de todos los países productores de café.

Debido a las dificultades para exportar el producto hacia Estados Unidos, Europa y Japón, que eran los principales compradores.

En ésta época, cada país era dueño y tenía el control de sus propios inventarios de café.

Durante la década de 1930 a 1940, aunque las exportaciones estaban estancadas, Colombia se dedicó a fortalecer su infraestructura física y productiva dando un empuje muy fuerte a la industria del café.

Y para sortear la crisis de precios del café, la Federación Nacional de Cafeteros creó en 1940 el Fondo Nacional del Café.

Un fondo privado de recursos propios que permitía a la Federación comprar el café a los productores colombianos, evitando así el estancamiento de la economía nacional.

Al mismo tiempo, guardaba esos inventarios hasta que fuese posible normalizar las exportaciones.

Por su parte, Brasil hacía lo suyo: incentivando el consumo interno y acopiando sus inventarios.

Los países productores tuvieron que endeudarse con Estados Unidos a fin de poder comprar sus inventarios y mantener más o menos estables sus economías.

Primer pacto cafetero.

Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Colombia en 1936 convocó “La conferencia Panamericana del Café”.

El propósito de la Conferencia era convencer al gobierno de Brasil para que retuviese inventarios para lograr un alza en el precio internacional del café.

La conferencia tuvo éxito y se creó en 1937 “La oficina Panamericana del Café” y se sentaron las bases para lo que sería el “Pacto de paridades”.

En el pacto, Brasil y Colombia se comprometieron a mantener un diferencial de precios del café de entre 0,15 y 0,2 USD por libra durante 10 meses, y a disminuir el volumen de las exportaciones y retener inventarios.

Pero Colombia no pudo cumplir con lo pactado.

El presupuesto de la Federación Nacional de Cafeteros era muy limitado y solo pudo comprar una parte de la producción nacional.

El resto estaba en manos de los exportadores particulares quienes no estaban obligados a cumplir el pacto y siguieron exportando café. 

Por su parte Brasil si cumplió. Prohibió nuevas siembras de café, compró y guardó parte de sus inventarios y quemó y arrojó al mar otro tanto.

Buscando una salida a la crisis cafetera: La Conferencia de la Habana.

En 1937 la crisis cafetera continuaba. Y fue entonces que se celebró “La Conferencia de la Habana”.

Nuevamente se buscaría lograr acuerdos con todos los países, que llevaran a la estabilización del precio internacional del café.

Brasil por supuesto, se quejó del incumplimiento por parte de Colombia en el Pacto de paridades.

Y planteó un ultimátum en que todos los países productores de café deberían:

  1. Prohibir nuevas siembras de café por un término de 5 años
  2. Prohibir la exportación de cafés de baja calidad
  3. Invertir en campañas publicitarias para incentivar el consumo de café a nivel mundial

Si esto no se cumplía, sacaría al mercado todos sus inventarios.

Los países concurrentes se negaron a prohibir las siembras de café y solo apoyaron los otros dos puntos de la propuesta brasilera.

Y Brasil cumplió su amenaza. Liberó todos los inventarios y provocó la caída del internacional del café.

A la par, continuó con su política de retención y destrucción de inventarios denominada la “Guerra del café”, e incentivando el consumo interno.

A pesar de los bajos precios del café, Colombia logró salir adelante gracias a que los consumidores preferían cada vez más el café suave por encima del café arábigo no lavado brasilero.

Y obtuvo una ventaja en medio de la crisis: Un diferencial de precio por calidad frente a los otros cafés arábigos del mercado que se mantiene hasta hoy.

Hasta 1939 la libre competencia reguló el mercado internacional del café.

La Conferencia Internacional del Café de 1940.

Se llevó a cabo el 10 de junio de 1940 en Washington. Todos los países cafeteros debían hacer acuerdos para superar de manera definitiva la crisis de precios del café.

Para ello se acordó limitar la exportación de café hacia Estados Unidos mediante  un mecanismo de cuotas asignadas a cada país.

Aunque no todos los países estaban convencidos, finalmente se llegó a establecer un acuerdo.

Este tuvo efectos muy positivos. Para el caso del café colombiano, el precio repuntó de 0,0715 USD en octubre de 1940 a 0,16 USD por libra para junio de 1941.

Café y Segunda Guerra Mundial.

Antes de la Guerra, la hegemonía del comercio internacional del café la tenían los grandes comerciantes Estadounidenses y Alemanes y Brasil como principal productor.

La guerra supuso el cese de las actividades de las empresas alemanas y la pérdida del control de Brasil sobre el mercado del café.

Estados Unidos confiscó los capitales alemanes y la producción de café de las haciendas alemanas existentes en México. 

Y así se posicionó como el único comprador del café producido en Sur y Centro América.

Porque las vías marítimas hacia Europa y Japón estaban cerradas a causa de la guerra.

Pero además, ya había un desabastecimiento en los inventarios mundiales de café.

Entonces, Estados Unidos lideró el acuerdo del “Pacto de cuotas”.

En donde como único comprador de café en el mercado, repartió sus compras entre los diferentes países productores.

Además, se aseguró de que los países productores mantuviesen inventarios suficientes para poder garantizar la cobertura de la demanda creciente de café de los norteamericanos.

Y determinó el precio del café para las negociaciones.

Durante el primer año del acuerdo todo fue perfecto. Pero cuando Estados Unidos decidió tomar parte en la guerra, el mercado se desestabilizó nuevamente.

La política de economía de guerra de los Estados Unidos congeló los precios del café.

Y la inflación que experimentaban los países productores, neutralizó el efecto positivo de los buenos precios alcanzados hasta ese momento.

El pacto se iría renovando y ajustando sus condiciones en los años siguientes hasta 1944.

Finalmente, el acuerdo se disolvió en 1945 tras terminar la guerra.

La Bonanza cafetera de 1950 y cuarta crisis cafetera.

Al finalizar la guerra, la industria cafetera disfrutó de un breve periodo de buenos precios entre 1945 y 1956.

El consumo interno se había incrementado, volvía la normalidad de las exportaciones hacia Europa y en general la economía mundial se recuperaba.

Pero a partir de 1956, se dio un nuevo ciclo de crisis en el precio internacional del café que duraría 16 años.

Gráfica que muestra la variación de Precios del café en centavos de dolar por libra entre los años de  1948 y 1960.
Precios del café en el mercado internacional entre 1948 y 1960.
Fuente:
La regulación del mercado internacional del café: Una perspectiva histórica

Esta caída de precios se originó porque los países Africanos recién independizados, salieron al mercado ofreciendo volúmenes altos de café de menor calidad a precios muy bajos.

Se dice que “Estados Unidos en ésta época, creó mecanismos financieros para apoyar la siembra de café en África.

Así se aseguraba de tener fuentes confiables y baratas de materias primas”. (Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia).

La OIC y el pacto de cuotas.

Entre 1957 y1967 la producción mundial de café continuó creciendo de manera acelerada a un ritmo de 5% anual, y la acumulación de inventarios seguía presionando los precios a la baja.

En 1962 los países exportadores se reunieron y crearon la Organización Internacional del Café OIC con el fin de regular el mercado “una vez más”.

Por medio de la OIC, se creó el Acuerdo internacional del café AIC.

Una asociación de países productores y consumidores de café que se pusieron de acuerdo y dieron inicio a un acuerdo al que se le llamó “Pacto de cuotas”.

Este acuerdo se hizo inicialmente por 6 años. Y tuvieron éxito.

A cada país productor se le asignó una cuota, un número máximo de sacos que podía poner en el mercado del café.

Y los países compradores se comprometieron a comprar el café solamente a los países productores miembros de la AIC.

Con más disciplina y control sobre la producción y la oferta del café y por medio de la retención de inventarios, poco a poco el mercado del café comenzó a estabilizarse.

A pesar de todas las medidas y aun cuando el consumo permaneció estable porque los estadounidenses preferían las bebidas gaseosas, la producción de café creció en un 62% durante ésta década.

Al finalizar los 6 años, el acuerdo se renovó otra vez en 1968.

El éxito del pacto de cuotas se debió a que los países productores pudieron centralizar la oferta de café en el mundo.

Así desplazaron a las grandes tostadoras y comercializadoras que hasta el momento habían tenido el control de los inventarios y de los intercambios.

La Bonanza cafetera de los 70´s.

En 1970 llegó la crisis del petróleo acompañada de la inflación y la pérdida del poder de compra de activos financieros.

Los especuladores ahora preferían invertir  en productos básicos como café y azúcar y no en monedas.

Y así las exportaciones mundiales de café crecieron de 1.800 millones de dólares en 1967 a 4.200 millones de dólares para 1973.

También hubo heladas en el Brasil en 1969 y en 1972 con lo que disminuyó la producción de café brasilero ocasionando la subida en el precio internacional del café.

Entre 1970 y 1976 poco a poco iba aumentando el consumo de café.

Y aunque la producción era menor  que el consumo, debido a las políticas de años anteriores de erradicación de cultivos y prohibición de siembras, los inventarios acumulados fueron compensando el déficit.

Y esos inventarios pasaron de 59 millones de sacos en 1970 a 22 millones de  sacos para 1978.

El acuerdo internacional del café AIC de 1962 había previsto disminuir las áreas de cultivos para regular la producción de café.

Pero nunca contó con los fenómenos naturales como la Helada negra del Brasil en 1975, que provocó una caída drástica de la producción brasilera de café.

La helada destruyó totalmente los cultivos del Estado de Paraná y más del 60% de la producción de los Estados de Mato Grosso y Sao Paulo.

Dejando un déficit de 28 millones de sacos de café en el mercado mundial, pues el café brasilero representaba más del 50% del mercado.

A finales de 1978 los inventarios de café estaban casi en cero.

Y se logró tener un alza en el precio internacional debido a un equilibrio entre la oferta y la demanda que fue conocida como la Bonanza cafetera.

Si quieres saber como las heladas afectan al cultivo de café haz clic aquí.

Y si quieres saber más sobre la helada negra del Brasil en 1975 haz clic aquí.

Por tercera vez se renueva el Pacto de cuotas en 1976.

En abril de 1976 el precio del café alcanzó un record histórico para los arábigos no lavados (los Brasileros) de 3,7 USD por libra.

Y Brasil corrió a sacar sus pocos inventarios al mercado.

Por el contrario, Colombia siguió con una política austera sacando al mercado cantidades reguladas y guardando café en inventarios.

Los efectos de la Helada Negra en el repunte de buenos precios para el café en el mercado internacional solo duró 10 años.

En 1976 se renovó el pacto de cuotas y hasta 1978 el precio del café tuvo un gran repunte pasando de 0,67USD la libra en 1975 a 2 USD para finales de 1978.

Gráfica que muestra las variaciones en el precio del café a partir de la conformación de la AIC.
Estabilidad del precio del café a partir de la creación del pacto de cuotas y repunte en el precio provocado por la Helada del Brasil en 1975.

1983: Ya se veía venir una nueva crisis de precios del café.

A pesar de que el pacto de cuotas había tenido éxito, los países compradores liderados por Estados Unidos estaban inconformes.

Alegaban  que ellos respetaban los acuerdos.

Y que solo importaban el café correspondiente a las cuotas asignadas por la AIC.

Pero los países exportadores miembros vendían café a países importadores no miembros de la AIC con grandes descuentos.

[Este era un mecanismo de los países productores para poder vender los excedentes de café que no podían salir al mercado por el pacto de cuotas].

Después de mucho tira y afloje lograron ponerse de acuerdo.

Fijaron cuotas de ventas de café no solo para los países compradores miembros de la AIC, sino también para los países comparadores no miembros.

Determinaron acuerdos más equitativos sobre los descuentos para los países compradores miembros.

Y establecieron un aumento en las cuotas de inventarios que debería retener cada uno de los países productores, a fin de incrementar las existencias de café.

Pero de todas formas había un gran volumen de café tranzado por fuera de la AIC .

Para los años 1984 y 1986 hay quienes afirman que el precio del café en el libre mercado fue más alto que el del café vendido dentro del Pacto de cuotas.

Fin del Pacto cafetero: El inicio de un escenario permanente de crisis en los precios del café.

El 3 de julio de 1989 los representantes de los países que conformaban la AIC se reunieron en Londres en la sede de la OIC.

Los productores no querían vivir una nueva crisis cafetera, y pujaban por renovar el pacto de cuotas para mantener regulado el precio del café. Tal como lo habían logrado por casi tres décadas.

Pero los representantes de los países consumidores querían terminarlo, para que el café quedara de nuevo en un sistema de libre comercio.

Esto les permitiría acaparar inventarios y presionar los precios del café a la baja.

Estados Unidos lideró la campaña – Primero promueve el pacto y luego lo destruye, todo de acuerdo a sus propios intereses.

 Y logró poner de su lado a varios países europeos, entre ellos Alemania y a los países centro americanos.

Los centroamericanos se dejaron convencer con el argumento de que en adelante sería más importante la calidad del café que el volumen exportable para obtener buenos precios. ¡Craso error!

En la votación ganaron los detractores y el pacto de cuotas que había estado vigente desde 1962 llegó a su fin.

Trayendo un trágico desenlace y un escenario de crisis permanente para todos los productores de café alrededor del mundo.

Efectos del rompimiento del pacto de cuotas.

A finales de los 80´s la tendencia de los mercados mundiales fue el libre comercio, liderado por las políticas económicas estadounidenses.

En 1989 con la caída el Muro de Berlín terminaba la “Guerra fría” y sin un nuevo acuerdo de la AIC se iniciaba la era de la Globalización del mercado del café.

La liberalización del comercio del café  provocó la pérdida del control de los inventarios por parte de los países productores.

Y el retorno de ese control a los grandes comerciantes y tostadores.

A finales de 1990, un año después de finalizado el pacto cafetero, la libra de café suave colombiano se cotizaba en 0,69 USD la libra.

El precio más bajo desde 1978.

Gráfica que muestra la crisis de precios del café tras el rompimiento del pacto de cuotas.
Variación del precio del café durante y al finalizar el pacto de cuotas.
Fuente: FAO

Los países productores acumularon pérdidas por valor de 6.000 millones de dólares debido a la caída del precio del café en el mercado internacional.

Para completar, Vietnam, Etiopía e India entraron como productores al mercado con grandes volúmenes de café.

Presionando aún más el precio del grano a la baja.

Si quieres saber cómo Vietnam se convirtió en un gigante del café haz clic aquí.

En 1993 se tuvo el precio más bajo de la historia reciente: 0,5 USD por libra. En éste punto, los productores vendieron su café a perdida.

La misma situación que venimos padeciendo desde hace más de 8 años todos los productores de café alrededor del mundo.

Gráfica que muestra el desplome de precios del café y la crisis de precios originada entre 1990 y 2010 tras el rompimiento del pacto de cuotas.
Desplome de precios del café tras el rompimiento del pacto de cuotas. 1990- 2010.
Fuente: OIC

La crisis cafetera actual: 2017-2019

Tras finalizar el “Pacto de cuotas” en 1989, el control del mercado del café volvió a caer en manos de los grandes comerciantes.

Generando un mercado especulativo responsable de una situación de crisis del café permanente que se agudiza cada vez más.

La entrada de Vietnam al mercado del café significó que en adelante, la oferta de café será siempre más alta que la demanda. Porque junto con Brasil representan el 83% de la producción mundial actual.

De manera que el precio del café depende de cuánto café saquen al mercado estos dos países.

En 2017 los precios rondaron los 1,4 USD por libra.

El 2018 Brasil tuvo una sobre producción de 62 millones de sacos. Que ha sido la responsable de tirar los precios hacia abajo, generando la peor crisis de precios del café de los últimos 12 años.

Infografía que muestra la crisis actual de precios del café 1982- 2018
Mercado global del café: Histórico de precios 1982- 2018. Fuente: Larepublica.co

En lo corrido de 2019 el precio se ha mantenido entre 0,9 y 1,1 USD/libra y la tendencia se mantendrá por el resto del año.

En general, el promedio mundial de costo de producción oscila entre 1,2 y 1,5 USD/libra.

En estas condiciones todos los productores de café alrededor del mundo están produciendo café a pérdida.

Precio actual del café y crisis humanitaria

En los países centroamericanos como Guatemala y Honduras, la crisis de precios del café ha provocado una situación de extrema pobreza.

Y esa situación ha desembocado en un éxodo masivo de campesinos hacia Estados Unidos que no ven más remedio que migrar para buscar nuevas oportunidades de ingreso en otros mercados laborales.

Es decir que, la crisis cafetera se ha convertido en una crisis humanitaria.

No solo por el desplazamiento y todo lo que ello implica: familias separadas, condiciones de ilegalidad en un país extranjero, cordones de miseria en zonas fronterizas, por citar algunas.

Sino porque muchos cafeteros al rededor del mundo deben subsistir con menos de 170 USD al mes.

 Primer foro mundial del café :2017

Los países productores ya se han reunido en dos oportunidades en los Foros Mundiales del Café de 2017 y  de este año 2019,  para discutir posibles salidas a la crisis.

El primer foro se llevó a cabo en Colombia en julio de 2017.

Fotografía de representantes asistentes al primer foro mundial del café de 2017 en Medellín, Colombia.
Primer foro mundial de productores de café

En éste foro no se buscaba lograr una salida a la crisis generando mecanismos para el control del precio internacional del café.

Fue más un foro de discusión acerca de la rentabilidad de la producción del café.

Del total de asistentes solo un 6% fueron tostadores y un 5% importadores. El 42% fueron productores de café, en su mayoría colombianos.

Concluyeron que:

1. Era necesario formular un plan de acción de manera conjunta entre productores, la OIC y todos los agentes de la cadena del café.

Dicho plan debería contener estrategias para enfrentar las principales problemáticas:

Bajos precios, alta volatilidad de los precios, baja productividad y tecnología en los cultivos, escases de mano de obra y relevo generacional, cambio climático y apoyo gubernamental.

Si quieres ver el documento completo haz clic aquí.

2. Que era necesario conformar un comité para el desarrollo de las acciones a seguir con la participación de representantes de los productores y de los compradores de cada región.

Dicho comité debería presentar un informe de los avances del plan de acción en reunión de la OIC en marzo de 2018.

3. Que el siguiente Foro de países productores de café se realizaría en 2019.

Las propuestas de los expertos durante el primer foro de productores de café.

Durante el foro, todos los expertos propusieron fórmulas para aumentar la rentabilidad de los productores cafeteros pero ninguna resulta del todo convincente:

1. Apostar por la calidad y el mercado de cafés especiales:

El mercado de cafés especiales es un nicho pequeño. Por tanto su alcance es limitado. Además ya los intermediarios comercializadores están especulando.

Cada vez exigen al productor una mayor calidad y ofrecen menos precio.

Porque según ellos, empieza a haber una sobre oferta de cafés especiales en el mercado.

Si quieres saber más sobre cafés especiales lee nuestro post: Certificación de café: Lo que significa el sello que lleva tu café

Y si quieres saber que pasa con el precio de los cafés especiales lee nuestro post: El comercio justo del café: 4 cosas que debes saber .

2. Incrementar la productividad a nivel de finca:

Es cierto que resulta más rentable tener una hectárea de cultivo tecnificada y muy productiva que tener 3 en mal estado y con baja producción.

Pero si se apuesta por incrementar la productividad, no necesariamente esto implica que habrá una reducción de las áreas cafeteras.

En cualquier caso, si se tiene una mayor producción, habrá mayor oferta y precios más bajos.

Por otra parte está la dificultad para encontrar mano de obra disponible para la cosecha del grano.

Y a mayor producción, más cantidad de mano de obra se requiere.

Si quieres saber más sobre el cultivo del café, lee nuestro post : Sistemas de cultivos de café: como cultivar café.

3. Lograr que los productores de café sean más eficientes y disminuyan sus costos de producción.

Difícil. Con los precios actuales de los fertilizantes y los insumos agrícolas y el elevado costo de mano de obra, ni por más eficiente que sea un productor logrará tener una rentabilidad aceptable con los precios actuales de venta.

Un apunte al margen: En  abril de 2018 Estados Unidos anunció su retiro de la OIC.

Lo que demuestra su interés por mantener el libre comercio del café y ninguna regulación en los precios.

Segundo foro mundial de productores de café: 2019

Asistentes al segundo foro mundial de productores de café. Brasil, Junio de 2019.
Asistentes al segundo foro mundial de productores de café. Brasil 2019.

En julio de éste año 2019 se llevó a cabo el segundo Foro mundial del café en Brasil.

Los productores fueron enfáticos en su posición: No se requieren medidas asistencialistas por parte de los gobiernos para subsidiar el precio de compra del grano a los productores.

Porque eso sería subsidiar a las multinacionales y grandes tostadoras que van a seguir comprando el café a bajos precios.

Lo que se requiere es un ordenamiento del mercado mundial del café y sacar a los especuladores de la ecuación.

Los productores regresaron a casa con un sinsabor en la boca.

Porque lo máximo que se logró en el foro fue la voluntad para crear una plataforma tecnológica que va a consolidar y difundir información y cifras de todos los segmentos de la cadena de valor en tiempo real.

Con lo que se generará transparencia en la conformación de los precios del café.

Pero la pregunta central es: ¿Será que esa plataforma va a servir para frenar la especulación y regular los precios del café en el mercado internacional?

O puede ser un arma de doble filo… ¿Podría acaso convertirse en una herramienta para que los especuladores y grandes compradores puedan especular más y mejor?

¿No se asemejaría esto a la función que cumplen las bolsas de valores? Porque lo que hacen las Bolsas de valores es precisamente eso, descubrir precios.

Si quieres conocer mas sobre como se fijan los precios del café visita nuestro post: Cotización del café en bolsa.

Otros compromisos del foro para enfrentar la crisis del café.

Como pañitos de agua tibia, también se comprometieron a lo mismo que ya se habían comprometido en 2017:

  1. Seguir trabajando para generar estrategias que lleven a incrementar la rentabilidad de los productores con innovación y tecnología.
  2. Seguir trabajando en la certificación de cafés de origen.

No podemos negar que en estos foros se han logrado avances y aportes muy importantes para la cadena del café.

Pero no se ha llegado a ninguna solución real y efectiva en cuanto a regular los precios del café.

Porque la crisis de precios del café no depende solo de los productores.

Los productores pueden poner en práctica todas las propuestas anteriormente enumeradas. Pero si el precio del café en el mercado no reacciona, no obtendrán rentabilidad.

Definitivamente la solución a la crisis depende mayormente de los compradores.

Si no hay una voluntad por pagar precios justos y volver a un mecanismo de pacto de cuotas que regule los inventarios y deje fuera la especulación, no habrá ninguna fórmula que logre sacar a los productores de la crisis cafetera.

El futuro de la crisis cafetera

Según el World Coffee Research podría haber una esperanza a largo plazo. Porque aunque los precios del café seguirán a la baja, la demanda va en aumento.

Y el cambio climático seguirá afectando la producción de café.

Con lo que podría presentarse un déficit de café para el mercado mundial de entre 60 y 112 millones de sacos para el 2050.

Pero esto es especular. Y además según estos supuestos, tendríamos que esperar 30 años para que repunte el precio del café. Y para entonces ya la industria cafetera habrá cambiado.

Ya no estará en manos de los pequeños caficultores si no de las grandes multinacionales y esa será otra historia.

Pasaremos de la cultura del café al negocio del café. Porque la cultura habrá desaparecido.

A los grandes compradores no les interesa la cultura cafetera sobre la que se ha edificado la economía de los países cafeteros Suramericanos.

No les importa si miles de familias que por tradición de más de dos siglos, han derivado su sustento del café, tienen que abandonar sus fincas.

O cambiar de actividad económica o migrar a la ciudad en donde contribuirán a ampliar los cinturones de pobreza.

Ni siquiera les pasa por la cabeza que en muchas áreas geográficas, el único cultivo que se puede sembrar y que tiene un mercado asegurado es el café.

Entonces no es tan fácil cambiar la vocación agrícola.

Conclusión

El café seguirá siendo simplemente un commodity que proporciona grandes ganancias a los especuladores, comerciantes y tostadores y mientras el negocio funcione para ellos lo demás no importa.

Esa es la realidad del Capitalismo. ¡Business are business, no more!

Como vez la crisis de precios del café no es una crisis, porque las crisis son fenómenos pasajeros.

Creo que debemos cambiar el léxico y llamar a las cosas por su nombre.

Esta es la realidad de la economía del café que tendremos que seguir viviendo los productores de café alrededor del mundo.

A menos que otra vez, los países productores y compradores de café se pongan de acuerdo.

Vuelvan al pacto de cuotas y los productores retomen el poder de los inventarios y las negociaciones en sus manos.

Sentimos que es necesario conocer la historia para comprender realmente lo que es la crisis cafetera.

Estamos seguros de que ahora ves la economía del café desde una perspectiva más amplia y ajustada a la realidad.

Si te ha gustado, déjanos tus opiniones y recuerda que en Qué Café te leemos en los comentarios.

Comentarios

15 respuestas a «Historia de la crisis cafetera: De la primera bonanza de 1870 a la crisis del café de 2019»

  1. excelente articulo, muy puntual en la realidad del café.

    1. Avatar de Domingo Uriarte
      Domingo Uriarte

      Madre Santa, llegar hasta el final nos desanima a los que estamos produciendo siempre con la esperanza anual que exista buen precio en mi país de hecho ya casi nadie de pocos recursos puede producir pues año con año van perdiendo lo poco que tenia lo excelente articulo .

  2. Avatar de Ramón Mario Uribe Rojas
    Ramón Mario Uribe Rojas

    Excelente artículo historiográfico, me interesa mucho el tema cafetero como colombiano y docente universitario e investigador, gracias

  3. Avatar de Ramón Mario Uribe Rojas
    Ramón Mario Uribe Rojas

    Excelente artículo y la investigación cafetera, muchas gracias por sus aportes

  4. Avatar de Jesús Ricárdez
    Jesús Ricárdez

    El problema del Café es Financiero, en el café no hay tesis hay circunstancias y el buen uso de las herramientas científicas para tomar una posición firme es «No especular» y el buen uso de las coberturas y opciones.
    El productor desafortunada,mente no utiliza estas herramientas, contrario a las grandes multinacionales, si sus empleados no las utilizan adecuadamente los despiden.
    Buen articulo, bien fundamentado. Gracias.
    Felicidades

  5. Avatar de LUIS JAIRO SILVA HERRERA
    LUIS JAIRO SILVA HERRERA

    Buenos días, fui cultivador de café y cacao, hasta hace 15 años, cuando la violencia me obligó a abandonar la finca.
    Logré cultivar 35 hectáreas de café y 10 de cacao, ofreciendo trabajo a unas 60 personas.
    Siempre hemos estado sometidos a la ley de la oferta y la demanda, que dominan los comercializadores e industriales, es una ley natural del comercio y de lo negocios sin ética. Esto aunado a la indisciplina, egoísmo y ausencia de cooperativismo de los productores, que aprovechan los comercializadores.
    La Federación Nacional de Cafeteros fue un ejemplo a nivel mundial de la organización campesina, desafortunadamente le faltó visión para iniciar el proceso de transformación del café, quedándose solo en la producción primaria.
    Si no se cambia la política agropecuaria de los países pobres y se inicia el proceso de industrialización, transformación y comercialización de los productos, dominando TODA la cadena productiva, será imposible un desarrollo equitativo de la población.

    1. Avatar de Susana Gomez Posada
      Susana Gomez Posada

      Totalmente de acuerdo. Para ello se requiere voluntad política de todos los países y organizaciones fuertes de productores que decidan unirse y tomar el control de la cadena de producción en sus manos.
      Gracias por leernos y por sus valiosos comentarios.

  6. La historia nos demuestra claramente de que el negocio del café, siempre ha sido favorable para la industria y muy pocas veces para los productores. Sin lugar a dudas, el problema continuará; agudizando la crisis humanitaria y generalizándola a todos los países que la producen con tanto sacrificio no remunerado.
    En mi modesto entender creo que, la solución a la tiranía del Mercado Insensible está en las manos de los productores y, puede estar a la vuelta de la esquina. Sólo hace falta establecer visionariamente, algunos compromisos y mecanismos técnicos y prácticos, como:
    1. Consenso Internacional de Productores para una Producción Controlada y Supervisada. (Con ello se lograría producir por debajo de la demanda mundial, obteniendo una paga justa que devuelva la dignificacion de las familias productoras como seres humanos).
    2. Establecer Una Caficultura Inteligente y Ecoeficiente. (Con ello se lograría la Sostenibilidad Integral como Bien Común Universal y, una mayor rentabilidad con menor esfuerzo).
    3. Desarrollar una Cadena de Cafeterías como Marca País o de Origen y, de Alta Calidad en producto y servicio; con proyección a la Internacionalización (Con ello se lograría una menor dependencia de las abusivas Transnacionales Importadoras).
    4. Establecer un solo Sello de Ética y Ecoeficiencia Productiva (Con ello se lograría acabar con el chantaje, extorsion y condicionamiento de las Certificadoras que no son otras que, las imposiciones arbitrarias y pusilánimes de la gran industria manipuladora). Y, entre otros mecanismos que por estrategia no debo mencionarlas, etc.
    Con seguridad, sólo hace falta desarrollar estratégicamente algunas reglas del juego, como acuerdos y compromisos de fiel cumplimiento por parte de los sufridos, incomprendidos y maltratados productores del mundo…

    1. Avatar de Susana Gomez
      Susana Gomez

      Hola Julio…
      Estamos de acuerdo.
      Lo difícil es poner de acuerdo a los países para lograr regular la producción y la cantidad de sacos que salen al mercado.
      Y en cuanto a los sellos una alternativa son las certificaciones de garantías participativas que surgen de colectivos organizados de productores apoyados generalmente por universidades y sirven para certificar muchos tipos de productos como orgánicos, agroecológicos, equidad de género, indígenas… entre otros.
      Y lo mejor… el productor no tiene que pagar un solo peso.
      Gracias por leernos y comentar.
      Gracias

    2. Avatar de Susana Gomez
      Susana Gomez

      Hola Julio…
      Estamos de acuerdo.
      Lo difícil es poner de acuerdo a los países para lograr regular la producción y la cantidad de sacos que salen al mercado.
      Y en cuanto a los sellos una alternativa son las certificaciones de garantías participativas que surgen de colectivos organizados de productores apoyados generalmente por universidades y sirven para certificar muchos tipos de productos como orgánicos, agroecológicos, equidad de género, indígenas… entre otros.
      Y lo mejor… el productor no tiene que pagar un solo peso.
      Gracias por leernos y comentar.
      Gracias

      1. Avatar de ANDRES CASTANEDA
        ANDRES CASTANEDA

        Susana podrías ampliar en un articulo sobre esta alternativa que comentas de las certificaciones que dan las universidades de nuestros productos?

        Muchas gracias

      2. Avatar de Susana Gomez Posada
        Susana Gomez Posada

        Hola Andres.
        Claro que si. Veremos con el comité editorial la posibilidad de hacer un artículo sobre las denominadas «Certificaciones de confianza».
        Gracias por leernos en Qué Café.

  7. Avatar de Juan Bautista solarte
    Juan Bautista solarte

    Muy acertado el trabajo respecto a las crisis de precios, porque en definitiva los productores de cafe estamos en manos del capitalismo salvaje que cada ves manipulan la historia siempre a su favor y siempre los paises productores hablan como solucion bajar costos de produccion y ya no hay para donde bajar mas. Es otra la solucion.

  8. Muchas gracias por dejarnos tu comentario Carlos! Susana es una gran escritora 🙂

    Un saludo,

    Borja

  9. Avatar de Carlos R. Gurdian D.
    Carlos R. Gurdian D.

    Debo felicitar con toda honestidad, a los editores de este articulo, especificamente a Susana Gómez Posada por describir y enseñarme: «La Historia de la crisis cafetera desde la primera bonanza de 1870 a la crisis del café de 2019», de una manera clara, concisa, real y sobretodo pragmática,

    Coincido con la opinión dura pero real, en que sin unión de nosotros, -los pequeños productores,- el trabajo, sacrificio, y condiciones humanas de nuestros obreros del campo, seguirán muy por debajo de un trato justo y equitativo en la cadena de producción del cafe. La globalización y concentración de los tostadores cada dia nos aleja más de nuestra cultura y pasión por el café, a un «cuerpo sin alma» que es el negocio del café.

    Muchas Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

prueba shopify cafe